En algunas palabras esa sílaba se señala con tilde o con acento gráfico y en otras, no. Las palabras se clasifican, según el lugar que ocupe la sílaba tónica, en agudas, graves y esdrújulas. Las reglas de acentuación indican cuándo llevan tilde las palabras de cada una de las clases.
Si la sílaba tónica es:
- La última, la palabra es aguda (Ejemplo: reloj)
- La anteúltima, la palabra es grave (Ejemplo: árbol)
- La antepenúltima, la palabra es esdrújula (Ejemplo: àbaco)
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s, o vocal. Por ejemplo: balòn, marquèz, razòn.
Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s. Por ejemplo: árbol , cèsped, álbum .
Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Por ejemplo: còdigo, elèctrico, màquina.
Tilde diacrítica
Es aquélla cuya función es exclusivamente diferenciadora entre dos palabras que sin ella se escribirían de igual forma, lo que podría dar lugar a confusiones o ambigüedades. He aquí algunos pares de palabras homónimas cuyo significado se diferencia en la escritura gracias a la tilde diacrítica:
Té | (infusión) | te | (pronombre personal) |
Más | (adv. de cantidad) | mas | (conj. adversativa, = pero) |
Sólo1 | (adv., solamente) | solo | (adj., masc. de sola, solos) |
aún2 | (adv. todavía) | aun* | (coni. = incluso) |
Dé | (del verbo dar) | de | (preposición) |
Sé | (verbos ser o saber) | se | (pronombre reflexivo) |
Él | (pronombre personal) | el | (artículo) |
Tú | (pronombre personal) | tu | (adj. posesivo) |
Mí | (pronombre personal) | mi | (adj. posesivo) |
Sí | (pron. pers. o adv. de afirmación) | si |
por ejemplo:
Tú eres un cretino, Paco. | Tu amigo es un cretino, Paco. |
¿Quieres que te dé una torta? | Depende de cómo sea la torta. |
Aún espero que paguen. | Aun en ese caso, yo no lo haría. |
Déjamelo a mí. | Mi amigo no es tonto. |
Ella es honrada, pero él no. | El coche está en el taller |
La quiere más que a su vida. | Me amáis, señora, mas ello no basta. |
Queda té en la tetera. | ¿Te quedas? Quédate, por favor |
Sólo suspendieron a Violeta. | Estuve solo hasta que llegaste tú. |
Sé listo y sé que lo lograrás. | Se lavó minuciosamente las manos. |
Si te cansas, déjalo un ratito. | Sí lo es; se culpa a sí mismo. |
Tilde en las palabras compuestas
Así de largo tenemos largamente, de estúpido, estúpidamente, etc. Pues bien, a la hora de acentuar estos nuevos adverbios, hay que tener en cuenta este origen: los adverbios en -mente se acentúan igual que su adjetivo- raíz: cortésmente lleva acento porque cortés lo tiene; fríamente, porque frío lo lleva; largamente no se acentúa porque largo no lleva acento .
No hay comentarios:
Publicar un comentario